La Ley 11/2022 General de Telecomunicaciones en su artículo 66.1 refuerza las garantías de los usuarios en relación con su derecho a no recibir llamadas comerciales no solicitadas. Hasta la entrada en vigor de estos cambios, podías recibir estas llamadas si no te habías opuesto a ellas. A partir del 29 de junio de 2023 tienes las garantías que se describen a continuación. Estos cambios se aplican a las llamadas comerciales realizadas por una persona y no a las que se realicen con sistemas de marcación automática sin intervención humana (por ejemplo, con un mensaje pregrabado).
Al inscribirte en estas listas puedes elegir el medio o canal de comunicación a través del cual no deseas recibir publicidad (correo postal, llamadas telefónicas, correo electrónico u otro medio).
Si deseas inscribirte en las listas de exclusión publicitaria puedes hacerlo a través de estos enlaces:
Algunas empresas ofrecen sistemas para que puedas rechazar el uso de tus datos con fines publicitarios, como marcar una casilla que prevea expresamente tu rechazo o aceptación.
3. Evita dar tu consentimientoEn muchas ocasiones cuando participamos en un concurso o aprovechamos ofertas o descuentos nos solicitan el consentimiento para enviarnos publicidad. Si no deseamos recibirla, hay que estar atento para evitar dar nuestro consentimiento y no aceptar sin más todos los términos del concurso, oferta o promoción.
También hay que prestar atención cuando navegamos por internet, ya que es probable que al registrarnos en algunas páginas web nos soliciten el consentimiento para el envío de publicidad.
Todos los consentimientos deberán darse mediante un acto afirmativo claro que refleje nuestra voluntad de aceptar ese tratamiento de datos. Por tanto, no será válido nuestro consentimiento si nos envían una comunicación indicándonos que si no contestamos se entiende que hemos prestado dicho consentimiento.
Más consejos en la pagina de AEPD https://www.aepd.es/areas-de-actuacion/publicidad-no-deseadaEl pasado 20 de diciembre el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana aprobó el nuevo índice creado por el Instituto Nacional de Estadística para la actualización de los precios de los alquileres. Este nuevo índice busca la armonización de las subidas de alquileres con la futura inflación esperada a medio plazo por el Banco Central Europeo, que se estima que se sitúe en el 2%. De este modo, se trata de evitar las fuertes fluctuaciones que se venían dando a causa del alto valor del Índice de Precios al Consumo al que estaban sujetas hasta ahora las actualizaciones de los alquileres residenciales.
Los contratos de arrendamiento a los que afectará este nuevo índice son aquellos contratos de vivienda habitual firmados a partir del 24 de mayo de 2023, fecha en la que se aprobó la Ley por el derecho a la vivienda. Los contratos de vivienda habitual firmados antes de esta fecha, que quedaban habitualmente vinculados al IPC, quedan fuera de la aplicación de este nuevo índice.
Consideramos negativa su aplicación exclusiva a los contratos firmados después del 24 de mayo de 2023, dado que deja en una situación de indefensión a miles de hogares inquilinos que firmaron antes, que verán cómo el precio de sus alquileres se incrementará en mayor proporción, porque los contratos ligados al IPC y que se actualicen en enero de 2025 tendrán un incremento del 2,4%, mientras que los firmados después de esa fecha incrementarían un 2,2%. Esta diferencia aumentara en aquellas épocas en las que el IPC se encuentre con valores más altos.
Los contratos de arrendamiento de habitaciones quedan fuera de #IRAV (Índice de Referencia de Arrendamientos de Vivienda) y su actualización queda vinculada a lo acordado entre las partes en el contrato. Consideramos necesaria la inclusión de estos arrendamientos dentro de la LAU con la finalidad de aumentar los derechos de aquellas personas inquilinas que están sujetas a esta forma de arrendamiento.
Consideramos necesario que los contratos de alquiler de vivienda habitual que tengan una duración menor a un año sean vigilados para que se rijan por la LAU y las actualizaciones anuales se vinculen al #IRAV
¿ Cuál es la cantidad máxima que corresponde según mi contrato?
Como miembros de CECU, apoyamos su reciente campaña destinada a proteger los derechos de las personas inquilinas frente a los cobros ilegales por parte de inmobiliarias. Gracias a la Ley de Vivienda, aprobada el pasado 26 de mayo de 2023, prácticas como el cobro del conocido «mes de agencia» son ilegales, ya que estos servicios deben ser asumidos por el propietario del inmueble.
A pesar de esta normativa, algunas inmobiliarias siguen cobrando estos gastos bajo diferentes nombres como «gastos de gestión», «estudio de viabilidad» o «asesoramiento inmobiliario». Estas prácticas suponen un incumplimiento de la ley y un abuso hacia quienes alquilan una vivienda, especialmente en un contexto donde el acceso a la vivienda ya es suficientemente complicado debido a los elevados precios y otros gastos asociados.
Desde ACUREMA, queremos facilitar que las personas afectadas puedan ejercer sus derechos. Por ello, ponemos a tu disposición un canal de apoyo legal, en colaboración con CECU, para ayudarte a reclamar los gastos de gestión cobrados indebidamente. Nuestro objetivo es acompañarte en este proceso, informarte sobre tus derechos y facilitar que puedas recuperar lo que te corresponde.
El Ministerio Consumo elabora una guía con los derechos que asisten a las personas afectadas por la DANA en materia de prestación de servicios y compra de bienes, vivienda y créditos.
Guía para el ejercicio de derechos de consumo por parte de personas afectadas por la DANA (PDF)
ACUREMA-CECU
Te invita al taller el día 25 de mayo , «EL IMPACTO DE LA DESINFORMACIÓN EN EL DERECHO A LA VIVIENDA»
Programa del taller
Primera parte:
Segunda parte:
Esta invitación puedes hacerla extensiva a tus familiares y amigos. ¡OS ESPERAMOS!
El compromiso de España y de la Unión Europea con los objetivos de reducción de emisiones ha convertido a la transición energética en uno de los pilares clave para los Planes de Recuperación y Resiliencia y los Fondos Next Generation EU aprobados tras la pandemia, reforzados si cabe tras la crisis energética y de precios generada a raíz de la invasión de Ucrania. Este compromiso ha ido dando lugar a diferentes instrumentos de financiación y Fondos Europeos, el último, el Fondo Social del Clima. La llegada de esta financiación ha permitido la aceleración de la Transición Ecológica y, muy especialmente, su vertiente energética, con subvenciones a la rehabilitación energética de edificios, la electrificación de los sistemas de climatización o la instalación de autoconsumo renovable.
© ACUREMA. Términos de Uso y Política de Privacidad.